Estos datos están extraidos de la página de la OMS, Organización Mundial de la Salud.
Primero verás el TITULO DEL TALLER y luego la parte en la que habla de las terapias y en que contesto. Si quieres puedes entrar a la página de la OMS, para verlo en forma íntegra.
ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
DEPARTAMENTO PANAMERICANO DE SALUBRIDAD
Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Construyendo Paso a Paso
Guia de Atención Integral de Personas
que viven con la co-infección de TV-VIH
América Latina y el Caribe- Documento Borrador (esta en la página de la OMS)
• Apoyo Emocional y consejería
• Información comunitaria, educación, comunicación (IEC) y participación para la TB, VIH/SIDA y TB/VIH
• Acompañamiento Personal
• Grupos de apoyo para TB y VIH/SIDA
• Participación de la comunidad en DOTS
• Apoyo y cuidado nutricional, consejería y comida segura.
• Programas de cocina, preparación de comida
• Prácticas multidisciplinarias de salud (e.g. meditación, reiki)
• Condones y cloro
• Disponibilidad de métodos de planeación familiar
OTRO CONGRESO
Informe:
Ponencias del segundo día
1. “Como hacer frente a la enfermedad”: Lic. Rosario Reséndez, Maestra en Tanatología.
2. Taller de Reiki: Lic. Pablo Gastón Goicochea, Centro Holístico de Victoria.
3. “Suplemento dietético en el manejo del cáncer”: Dra. Mariana Herrera Pen, Hospital Infantil de Tamaulipas.
4. “Fidecomiso—Ventajas y Desventajas:” Dr. Gabriel Cortes Gallo, Director General del Seguro médico para una nueva Generación.
5. Conferencia magistral “Cáncer desde el punto de vista social”: Dra. Rosalba Ruiz Reyes, Oficial de Enfermedades Crónico Degenerativas, Oficina Fronteriza México–Estados Unidos de la Organización Panamericana de la Salud
RELATORÍA DEL TALLER INTERNACIONAL CUENTAS NACIONALES DE SALUD Y GÉNERO
Santiago de Chile, 18 y 19 de octubre de 2001
1
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y
FONDO NACIONAL DE SALUD, CHILE
RELATORÍA
TALLER INTERNACIONAL
CUENTAS NACIONALES DE SALUD Y GÉNERO
Santiago de Chile, 18 y 19 de octubre de 2001
Auspician:CEPAL, PNUD, FUNDACIÓN FORD
Patrocina: UNIFEM. Oficina Regional para México, Centro América,
Cuba y República Dominicana
Sobre aportes conceptuales
Varias intervenciones se refirieron al concepto de salud. Una de ellas señaló que debería incluirse
las actividades de promoción y de prevención de la salud realizadas al interior de los hogares, las
que pueden conceptualizarse como un ahorro social que podría constituir una justificación para que
las mujeres coticen al mismo nivel que el hombre. Las encuestas de uso del tiempo podrían entregar
algunos datos al respecto. Otra mencionó la posibilidad de considerar a las instituciones prestadoras
de servicios de salud aleópata, como reiki, aromaterapia, etc. EN EL LITERAL..
. 115 Algunos ejemplos de MTAC son: acupuntura, Ayurveda, quiropraxia, medicina herbolaria, homeopatía,
naturopatía, osteopatía, medicinas africanas tradicionales (Muti, Yoruba Ifa), medicina china tradicional
(Tuina, Unani), Shiatsu, intervención mente-cuerpo, terapia basada en biológicos, métodos manipulativos
basados en el cuerpo, terapia de energía. Las diversas terapias incluyen también Qi Gong, Tai ji, terapia
termal, yoga, terapia magnética, Reiki, toque terapéutico, aromaterapia, terapia de arte / música,
briorretroalimentación, hipnosis, meditación, imaginería mental, rezos, curación espiritual.
para la OMS, las MTAC, son las Medicinas Tradicionales Alternativas o Complementarias ( le llaman a Tradicionales a las Tradicionales de oriente y pueblos originarios de América y demás Continentes), llamas MC, Medicina Convencional a la que se practica oficialmente en Sanatorios etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario